La Moral Anarquista de Piotr Kropotkin
Somos egoístas como solidarios/as: no hay oposición entre ambos conceptos. El individuo que persigue su propio interés, no desea competir sino ser tratado/a solidariamente por quienes le rodean.
Somos egoístas como solidarios/as: no hay oposición entre ambos conceptos. El individuo que persigue su propio interés, no desea competir sino ser tratado/a solidariamente por quienes le rodean.
No necesitamos esperar un próximo gran levantamiento popular para recién generar discontinuidad, ya que en el campo de lo cotidiano, desde ya, podemos imaginar y prefigurar otras formas de existir
El desarrollo de pequeñas formas de organización de la producción como cooperativas y comunales, reviviría las habilidades artesanales y creativas perdidas en el sistema industrial.
Martes 8 de octubre de 2024, 19:00 horas, en Sala Libertaria, ubicada en Maturana 19 (Metro República), Santiago.
El texto reúne diecisiete mujeres que desde sus territorios y contextos abrazaron la idea y enfocaron su lucha en las desigualdades sociales, las luchas de género, la opresión, el patriarcado y la libertad.
Cómo el cine ha sido utilizado como una herramienta de propaganda de los ideales anarquistas, tales como la libertad, la solidaridad, la crítica al autoritarismo y la lucha contra la opresión.
El texto presenta de manera sencilla las ideas fundamentales del anarquismo, pasando revista a importantes procesos históricos del siglo XX, como la Revolución Rusa y la Española.
La política es en primer lugar el conflicto acerca de la existencia de un escenario común, la existencia y la calidad de quienes están presentes en él.
Textos teóricos, reflexivos, poéticos y hasta existenciales, envueltos en estética de collage punk de fin de siglo.
¡Libertad e igualdad para la mujer! Qué esperanzas y aspiraciones despertaron esas palabras cuando se pronunciaron por primera vez.
Inicia el viernes 23 de agosto de 2024
O se critica la falta de igualdad, de democracia y de derechos; o se lucha por la destrucción del Estado democrático y sus igualdades, derechos y libertades.
Pódcast Anarquista de Revista Libertaria
Pódcast Anarquista de Revista Libertaria
Pódcast Anarquista de Revista Libertaria
Esta es una guerra capitalista librada entre las clases dominantes y los Estados por la redistribución de territorios, poder, influencia y recursos. No apoyamos a ninguna de las partes.
Pódcast Anarquista de Revista Libertaria
La dominación del Estado de Israel sobre las y los palestinos no se resolverá con el surgimiento de un Estado palestino y el establecimiento de fronteras estables sino con la organización de las trabajadoras y trabajadores de ambas nacionalidades en función de sus necesidades y fuera de las lógicas estatales.
Uno de los grandes aportes del anarquismo fue dar a conocer un proyecto autónomo y validar la autogestión. El individuo era capaz de ser un creador y protagonista de su propia historia.
Pódcast Anarquista de Revista Libertaria
¿Qué es la libertad? ¿Por qué se habla de libertad social en el pensamiento de Bakunin?
Pódcast Anarquista de Revista Libertaria
La autogestión es la principal propuesta de construcción social del anarquismo. Su desarrollo implica experiencias organizativas que permitan a las y los oprimidos/as tomar el control de sus vidas y cambiar con ello la sociedad.
¿Quién fue Murray Bookchin?; ¿Cómo evolucionó su pensamiento político? ¿Qué posibilidades abre el comunalismo frente a la crisis ambiental actual?
Pódcast Anarquista de Revista Libertaria
Pódcast Anarquista de Revista Libertaria
Por todas partes se busca hacer hablar a las masas, se las urge a existir socialmente, electoralmente, sindicalmente, sexualmente, en la participación, en la fiesta, etc.… pero la mayoría mantiene el silencio.
Debates en torno a la organización en la Asociación Internacional de Trabajadores/as (AIT) desde una perspectiva Latinoamericana.
Realizado el 25 de febrero de 2023
Las trabajadoras y trabajadores que participaron de esta corriente rehuían de las etiquetas y, antes que decirse «anarquistas» o «sindicalistas», se consideraban simplemente obreros y obreras.
A 150 años del Congreso Anarquista de Saint-Imier es posible afirmar que comenzó a definirse un movimiento anarquista propiamente tal. Sus resoluciones no solo continúan estando vigentes, sino también definiendo a quienes apuestas por levantar una sociedad sin clases y sin poder político.
CONVERSATORIO INTERNACIONAL.
150 Años del Congreso Anarquista de Saint-Imier: Reflexiones para la Actualidad
REALIZADO EL SÁBADO 17 DE SEPTIEMBRE DE 2022
Lo que es imperdonable como anarquistas y anarcosindicalistas es que no estemos organizados/as y preparadas/os para aprovechar cada coyuntura de la historia para generar procesos encaminados hacia la Revolución Social.
Te presentamos un breve video que explica en palabras sencillas los planteamientos revolucionarios de Pedro Kropotkin.
Propuesta metodológica para el trabajo político anarquista de carácter territorial que se inserta en el denominado Anarquismo Social.
Marxistas y anarquistas han desarrollado formas organizativas muy distintas a lo largo del tiempo. Mientras los primeros han intentado levantar estructuras piramidales que se posicionan como vanguardia de la clase trabajadora, las y los anarquistas proponen grupos autónomos que dialogan e interactúan horizontalmente entre sí.
En prácticamente todas las manifestaciones públicas es posible observar la tensión entre quienes asumen la “manifestación ciudadana” (marchas pacíficas con “resguardo” policial y reguladas desde la Intendencia); y quienes asumen la “confrontación directa”, es decir, el uso de la violencia contra las fuerzas represivas y los símbolos del poder.
Escrito en 1982, este libro plantea los fundamentos de la ecología social, una crítica radical a la forma como comprendemos y nos relacionamos con la naturaleza, así como también a los sistemas sociales de dominación, como el capitalismo.
Sea cual sea su origen, a estas alturas da un poco lo mismo: LA PANDEMIA ES EL CAPITALISMO, o un nuevo y letal fruto de éste como consecuencia del extractivismo; arrasa y nos descontrola de manera global en una crisis sanitaria que pasa a económica, ya que el Estado cuida a toda garra al capital, creando así nuevos sistemas de explotación.
“Fomentar toda clase de organizaciones populares es la consecuencia lógica de nuestras ideas básicas, y por lo tanto debería ser una parte integral de nuestro programa… las y los anarquistas no quieren emancipar al pueblo; quieren que el pueblo se emancipe a sí mismo… queremos que la nueva forma de vida surja del pueblo y corresponda a su estado de desarrollo y que avance al paso que ellas y ellos avanzan”.
Bakunin desplegó las ideas anarquistas de la mano de la acción revolucionaria. La mayoría de sus escritos se encuentran inconclusos o entrecortados pues los dejaba de lado para participar en revueltas, manifestaciones o pasar algún tiempo en prisión.