Algunos Aportes de Bonanno y el Insurrecionalismo

Bonanno nació en Italia en 1937 y durante su vida ha protagonizado innumerables polémicas conceptuales al interior de las ideas libertarias, fue editor de la Revista Provocazione y Anarchismo durante muchos años, publicando a través de ese medio, numerosos artículos y ensayos que componen su obra.

En Chile a partir del nuevo milenio en diferentes ferias, okupas y actividades político culturales, comenzaron a aparecer una nueva camada de textos que criticaban al capitalismo contemporáneo y la pasividad de gran parte de la sociedad, así como también, criticaban algunos aspectos de las organizaciones sociales en las que hasta ese momento, el movimiento libertario se sentía parte. Entre estos folletos y cuadernillos destacaba los escritos de Alfredo María Bonanno, quien hasta nuestros días se ha configurado como uno de los más influyentes pensadores de la vertiente insurreccional del anarquismo internacional.

Bonanno nació en Italia en 1937 y durante su vida ha protagonizado innumerables polémicas conceptuales al interior de las ideas libertarias, fue editor de la Revista Provocazione y Anarchismo durante muchos años, publicando a través de ese medio, numerosos artículos y ensayos que componen su obra. Ha sufrido fuertemente la persecución estatal, estando al menos tres veces en prisiones italianas, una por un robo a una joyería y dos veces por ser culpado de apología de la violencia y propaganda subversiva por sus textos. En el año 2013, se le prohibió el ingreso a Chile para dar una charla, acusándolo de promover el terrorismo.

Entre sus postulados más importantes, está la dura crítica que realiza a las organizaciones anarco-sindicales europeas y otras organizaciones anarquistas de gran tamaño a quienes denomina como “movimiento ficticio”, en oposición a esta opción orgánica, aboga por la generación de pequeños grupos de afinidad informales, cerrados, clandestinos y cambiantes en el tiempo, que serían la base operacional para la confrontación directa contra el poder a través de objetivos específicos acotados a las posibilidades de cada grupo.

El insurreccionalismo desarrolla una fuerte crítica hacia quienes no participan activamente de la guerra social. Lejos de sentir solidaridad con los sectores más pasivos de la clase trabajadora, se les suele considerar como un estorbo e incluso cómplices pasivos del sistema capitalista. A partir de estas visiones, el insurreccionalismo ha logrado convivir de forma relativamente armoniosa con posturas individualistas, nihilistas, primitivistas y situacionistas.

Si bien en nuestro país abunda la literatura de corte insurreccional, es muy difícil generar instancias de debate entre este sector de las ideas libertarias y los demás sectores activos del movimiento anarquista. Esto ha repercutido en una progresiva separación de posturas y una suerte de agresividad discursiva entre éstas. En este contexto, compartimos con ustedes dos de sus obras más importantes:


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *