Trans y Punk contra el Sistema Una Conversación con Debbie Kim
Yo soy antisistema y el mismo hecho de haber salido como persona trans es porque no me adapté al sistema.
Yo soy antisistema y el mismo hecho de haber salido como persona trans es porque no me adapté al sistema.
Podcast Anarquista de Revista Libertaria
Un homenaje al homenaje: razones contemporáneas para leer a Orwell
Director: Verónica González y Nicolas Salazar.
País: Chile.
Año: 2022.
Género: Documental Ecología Social.
Duración: 39 minutos.
Por todas partes se busca hacer hablar a las masas, se las urge a existir socialmente, electoralmente, sindicalmente, sexualmente, en la participación, en la fiesta, etc.… pero la mayoría mantiene el silencio.
Debates en torno a la organización en la Asociación Internacional de Trabajadores/as (AIT) desde una perspectiva Latinoamericana.
Realizado el 25 de febrero de 2023
Proyecto musical mexicano, electrónico, oscuro y agresivo que a través de los sonidos incisivos de los sintetizadores y letras que mezclan la denuncia con las emociones intensas y a ratos desoladas, genera una maravillosa atmosfera para pensar una posibilidad liberadora.
Director: Guillermo del Toro.
País: España.
Año: 2006.
Género: Guerra, drama, ciencia ficción, realismo mágico.
Duración: 118 minutos.
¡Perder el control es volver a sentir!
A través de sus representaciones de trabajadores y trabajadoras, Luce nos abre una ventana a la vida del proletariado.
Las trabajadoras y trabajadores que participaron de esta corriente rehuían de las etiquetas y, antes que decirse «anarquistas» o «sindicalistas», se consideraban simplemente obreros y obreras.
Las batallas salvajes entre osos y soldados no sólo tendrán tintes heroicos, sino también pondrán en situaciones difíciles a algunos seres mágicos.
A 150 años del Congreso Anarquista de Saint-Imier es posible afirmar que comenzó a definirse un movimiento anarquista propiamente tal. Sus resoluciones no solo continúan estando vigentes, sino también definiendo a quienes apuestas por levantar una sociedad sin clases y sin poder político.
CONVERSATORIO INTERNACIONAL.
150 Años del Congreso Anarquista de Saint-Imier: Reflexiones para la Actualidad
REALIZADO EL SÁBADO 17 DE SEPTIEMBRE DE 2022
Los marcianos invaden la tierra y parece el fin de nuestra civilización. Seremos aniquilados, reducidos a una fuente de alimento o marginales sobrevivientes en lo que antes sentíamos nuestro mundo son las posibilidades de esta excelente novela de ficción.
Lo que es imperdonable como anarquistas y anarcosindicalistas es que no estemos organizados/as y preparadas/os para aprovechar cada coyuntura de la historia para generar procesos encaminados hacia la Revolución Social.
Director: Sebastián Pinto/ Rosario López.
País: Chile.
Año: 2021.
Género: Corto metraje, corto animado Mapuche.
Duración: 6 minutos.
Te presentamos un breve video que explica en palabras sencillas los planteamientos revolucionarios de Pedro Kropotkin.
Pinocho es una de las marionetas más famosas de la literatura y la cultura popular. Sin embargo, más allá de su adaptación al cine hecha por Disney, su obra original presenta una historia vertiginosa, dramática y a ratos cruda sobre la niñez en las clases populares.
Director: David Cronenberg.
País: Estados Unidos.
Año: 1986.
Género: Ciencia ficción, drama, terror, gore, minimalista.
Duración: 95 minutos.
Propuesta metodológica para el trabajo político anarquista de carácter territorial que se inserta en el denominado Anarquismo Social.
Director: Luis Buñuel.
País: México.
Año: 1962.
Género: Drama, Ficción, Suspenso.
Duración: 93 minutos.
Alicia en el País de las Maravillas, escrita en 1865 por Lewis Carroll, es sin duda un clásico de la literatura fantástica. A partir de las aventuras de una curiosa niña, nos presenta un mundo mágico y psicodélico que cautiva con sus personajes y escenarios.
A partir de una crítica radical a la función social que las escuelas desempeñan en las sociedades capitalistas, desde Oaxaca – México, se propone una educación basada en la identidad local, el rescate de las necesidades e intereses de los niños, niñas y jóvenes, para construir así, una educación verdaderamente emancipadora.
Marxistas y anarquistas han desarrollado formas organizativas muy distintas a lo largo del tiempo. Mientras los primeros han intentado levantar estructuras piramidales que se posicionan como vanguardia de la clase trabajadora, las y los anarquistas proponen grupos autónomos que dialogan e interactúan horizontalmente entre sí.
La ciudad de Penco durante la década de los ’90, es el ambiente propicio para que tres amigos de infancia se reencuentren después de ocho años y sientan en carne propia los desaires de la transición a la democracia, las desigualdades económicas y la alegría que nunca llegó.
En prácticamente todas las manifestaciones públicas es posible observar la tensión entre quienes asumen la “manifestación ciudadana” (marchas pacíficas con “resguardo” policial y reguladas desde la Intendencia); y quienes asumen la “confrontación directa”, es decir, el uso de la violencia contra las fuerzas represivas y los símbolos del poder.
Esta novela nos presenta de forma ágil y divertida, que la vida en el universo puede presentarse de múltiples formas, pero que las civilizaciones más adelantadas que la nuestra, se caracterizarían por el bienestar, la justicia y el apoyo mutuo entre sus miembros.
Escrito en 1982, este libro plantea los fundamentos de la ecología social, una crítica radical a la forma como comprendemos y nos relacionamos con la naturaleza, así como también a los sistemas sociales de dominación, como el capitalismo.
Una entretenida historia para niñas, niños y adultos/as, sobre un reino donde vive un pueblo pobre, un rey lleno de comodidades, un caballero antihéroe y un dragón muy dormilón.
Una clásica novela de suspenso y fantasía, escrita en 1818 por la británica Mary Shelley. En un relato intenso que no solo cuenta una historia tétrica, sino que también, se atreve a plantear un complejo debate ético y filosófico.
Revista Libertaria conversó con Antonio Kadima, director del Centro Cultural Tallersol, un espacio donde se desarrollan diferentes actividades y proyectos culturales, artísticos y políticos relacionados con la autonomía, la autogestión, la memoria y la resistencia.
Cada uno de los cuentos de Subterra presenta de manera descarnada y sencilla algún ámbito de la cultura minera de finales del siglo XIX, tales como el pronto ingreso de niños al mundo del trabajo, la fragilidad de las medidas de seguridad, el trato déspota de capataces e ingenieros hacia los obreros y sus familias, entre muchos otros elementos que forjaron en el pueblo de Lota (y sus alrededores) gran conciencia de clase y organización.
“La Condesa Sangrienta”, relato breve, escrito por la poeta argentina Alejandra Pizarnik, en 1966, nos presenta de manera cruda y elegante a la vez, la historia de Erzsébet o Isabel Báthory, noble húngara cuya familia se vincula con el mismísimo Vlad Drácula, el empalador de la vecina Rumanía.
Sea cual sea su origen, a estas alturas da un poco lo mismo: LA PANDEMIA ES EL CAPITALISMO, o un nuevo y letal fruto de éste como consecuencia del extractivismo; arrasa y nos descontrola de manera global en una crisis sanitaria que pasa a económica, ya que el Estado cuida a toda garra al capital, creando así nuevos sistemas de explotación.
CNT y FAI publicaron en 1937 una «revista gráfica de la industria gastronómica» con recetas culinarias para tiempos bélicos.
Si deseamos crear un mundo nuevo debemos ser capaces de aportar en los que nos sea posible, ser flexibles y atrevernos a pasar del fuego de una barricada al calor de las ollas con comida hirviendo, ambas instancias son sumamente importantes, tanto como muchas otras.
A través de la propuesta metodológica de la educación libertaria se busca la participación activa de las y los participantes en la producción de sus aprendizajes (…) Una de las instancias pedagógicas más utilizada desde esta perspectiva, es la realización de talleres, los que explícitamente están enfocados en un ámbito específico del conocimiento o la realidad.
“Fomentar toda clase de organizaciones populares es la consecuencia lógica de nuestras ideas básicas, y por lo tanto debería ser una parte integral de nuestro programa… las y los anarquistas no quieren emancipar al pueblo; quieren que el pueblo se emancipe a sí mismo… queremos que la nueva forma de vida surja del pueblo y corresponda a su estado de desarrollo y que avance al paso que ellas y ellos avanzan”.
Bakunin desplegó las ideas anarquistas de la mano de la acción revolucionaria. La mayoría de sus escritos se encuentran inconclusos o entrecortados pues los dejaba de lado para participar en revueltas, manifestaciones o pasar algún tiempo en prisión.