Reflexiones Sobre el Poder de Michel Foucault
En esta ocasión, queremos compartir con ustedes, dos breves textos que constituyen pilares fundamentales del pensamiento foucoultiano sobre el poder y sus posibles manifestaciones en las sociedades modernas.
Sin duda Michel Foucault es uno de los filósofos que más influyó durante la segunda mitad del siglo XX en la configuración de una teoría política que critique radicalmente la sociedad capitalista. De hecho, a lo largo de su obra pueden encontrase interesantes reflexiones a diversos temas que configuran nuestra sociedad, tales como la sexualidad, el poder o la verdad.
En esta ocasión, queremos compartir con ustedes, dos breves textos que constituyen pilares fundamentales del pensamiento foucoultiano sobre el poder y sus posibles manifestaciones en las sociedades modernas, abriendo múltiples posibilidades de debate para el accionar político.
Como parte de su análisis, evidencia como algunos elementos propios de la filosofía liberal del siglo XVIII, permean los discursos sociales de diversos sectores, inclusos a algunos denominados radicales y/o libertarios. Entre estos elementos, surge la figura del contrato, como una limitación del poder, es decir, como el acuerdo entre actores sociales que aceptan una tregua en su lucha y se ponen de acuerdo en relación a determinados temas.
Estas teorías centran su discurso en la soberanía del poder, es decir, sobre su legitimidad, sus espacios de cobertura y jurisdicción, haciendo que finalmente, la acción política fije su mirada en posibles ampliaciones o reducciones de las estructuras de poder ya establecidas.
En la mayoría de los casos, se reduce el debate a si el Estado se hace cargo o no, de las diferentes problemáticas sociales, ampliando o reduciendo el abanico de derechos ciudadanos y la asistencia social.
Por lo tanto, se entiende al poder como contexto natural dado, y no como una lucha constante entre grupos sociales antagónicos.
Muchas de las demandas populares levantadas en las últimas décadas caen en el juego sobre la soberanía y cobertura del poder, no interviniendo en las relaciones de fuerza existentes al interior de cada sociedad. Los movimientos sociales reivindicativos en torno a la educación pública, las relaciones laborales, el acceso a la vivienda a través de subsidios, son algunos ejemplos concretos de esta mirada.
Claramente, las actuales condiciones de vida que imponen las relaciones de poder empujan a los grupos dominados a organizarse y movilizarse por reivindicaciones puntuales y concretas, sin embargo, estás formas de accionar político, no llegan a cuestionar las relaciones de poder vigentes en una sociedad y que en definitiva, están a la base de las condiciones de vida a las que dichas movilizaciones o demandas apuntan.
Cabe preguntar entonces, qué posibilidad tienen dichos movimientos sociales de lograr sus objetivos realmente. También si a partir de estas movilizaciones, es posible intervenir en las relaciones de poder que originan estas situaciones concretas. Más aún, hasta qué punto los movimientos sociales dominados pueden construir formas políticas de acción, que escapen a la lógica de la soberanía del poder como contexto establecido y cuestionen finalmente las lógicas de su propia dominación.
Quizás sólo queda plantear la necesidad de que los movimientos sociales, además de las luchas reivindicativas que se juegan dentro del margen establecido por el poder dominante, desarrollen acciones y alternativas autónomas para enfrentar sus problemáticas y necesidades, esto implica necesariamente un desarrollo orgánico y práctico que sobrepase la institucionalidad y rompa con las lógicas de poder ya existentes.
En definitiva, en los textos de Michel Foucault que compartimos con ustedes, se nos invita a pensar y repensar las lógicas de poder, no sólo como un esfuerzo analítico o meramente intelectual, sino como una forma de redefinir el accionar político de los movimientos sociales, como una forma de seguir buscando y construyendo caminos hacia nuestra liberación.