Llamas del Despojo: Incendios del Negocio Forestal Documental
Director: Verónica González y Nicolas Salazar.
País: Chile.
Año: 2022.
Género: Documental Ecología Social.
Duración: 39 minutos.
Director: Verónica González y Nicolas Salazar.
País: Chile.
Año: 2022.
Género: Documental Ecología Social.
Duración: 39 minutos.
Por todas partes se busca hacer hablar a las masas, se las urge a existir socialmente, electoralmente, sindicalmente, sexualmente, en la participación, en la fiesta, etc.… pero la mayoría mantiene el silencio.
Debates en torno a la organización en la Asociación Internacional de Trabajadores/as (AIT) desde una perspectiva Latinoamericana.
Realizado el 25 de febrero de 2023
Las trabajadoras y trabajadores que participaron de esta corriente rehuían de las etiquetas y, antes que decirse «anarquistas» o «sindicalistas», se consideraban simplemente obreros y obreras.
A 150 años del Congreso Anarquista de Saint-Imier es posible afirmar que comenzó a definirse un movimiento anarquista propiamente tal. Sus resoluciones no solo continúan estando vigentes, sino también definiendo a quienes apuestas por levantar una sociedad sin clases y sin poder político.
CONVERSATORIO INTERNACIONAL.
150 Años del Congreso Anarquista de Saint-Imier: Reflexiones para la Actualidad
REALIZADO EL SÁBADO 17 DE SEPTIEMBRE DE 2022
Lo que es imperdonable como anarquistas y anarcosindicalistas es que no estemos organizados/as y preparadas/os para aprovechar cada coyuntura de la historia para generar procesos encaminados hacia la Revolución Social.
Director: Sebastián Pinto/ Rosario López.
País: Chile.
Año: 2021.
Género: Corto metraje, corto animado Mapuche.
Duración: 6 minutos.
Te presentamos un breve video que explica en palabras sencillas los planteamientos revolucionarios de Pedro Kropotkin.
Propuesta metodológica para el trabajo político anarquista de carácter territorial que se inserta en el denominado Anarquismo Social.
A partir de una crítica radical a la función social que las escuelas desempeñan en las sociedades capitalistas, desde Oaxaca – México, se propone una educación basada en la identidad local, el rescate de las necesidades e intereses de los niños, niñas y jóvenes, para construir así, una educación verdaderamente emancipadora.
Marxistas y anarquistas han desarrollado formas organizativas muy distintas a lo largo del tiempo. Mientras los primeros han intentado levantar estructuras piramidales que se posicionan como vanguardia de la clase trabajadora, las y los anarquistas proponen grupos autónomos que dialogan e interactúan horizontalmente entre sí.
En prácticamente todas las manifestaciones públicas es posible observar la tensión entre quienes asumen la “manifestación ciudadana” (marchas pacíficas con “resguardo” policial y reguladas desde la Intendencia); y quienes asumen la “confrontación directa”, es decir, el uso de la violencia contra las fuerzas represivas y los símbolos del poder.
Escrito en 1982, este libro plantea los fundamentos de la ecología social, una crítica radical a la forma como comprendemos y nos relacionamos con la naturaleza, así como también a los sistemas sociales de dominación, como el capitalismo.
Revista Libertaria conversó con Antonio Kadima, director del Centro Cultural Tallersol, un espacio donde se desarrollan diferentes actividades y proyectos culturales, artísticos y políticos relacionados con la autonomía, la autogestión, la memoria y la resistencia.
Cada uno de los cuentos de Subterra presenta de manera descarnada y sencilla algún ámbito de la cultura minera de finales del siglo XIX, tales como el pronto ingreso de niños al mundo del trabajo, la fragilidad de las medidas de seguridad, el trato déspota de capataces e ingenieros hacia los obreros y sus familias, entre muchos otros elementos que forjaron en el pueblo de Lota (y sus alrededores) gran conciencia de clase y organización.
“La Condesa Sangrienta”, relato breve, escrito por la poeta argentina Alejandra Pizarnik, en 1966, nos presenta de manera cruda y elegante a la vez, la historia de Erzsébet o Isabel Báthory, noble húngara cuya familia se vincula con el mismísimo Vlad Drácula, el empalador de la vecina Rumanía.
Sea cual sea su origen, a estas alturas da un poco lo mismo: LA PANDEMIA ES EL CAPITALISMO, o un nuevo y letal fruto de éste como consecuencia del extractivismo; arrasa y nos descontrola de manera global en una crisis sanitaria que pasa a económica, ya que el Estado cuida a toda garra al capital, creando así nuevos sistemas de explotación.
CNT y FAI publicaron en 1937 una «revista gráfica de la industria gastronómica» con recetas culinarias para tiempos bélicos.
Si deseamos crear un mundo nuevo debemos ser capaces de aportar en los que nos sea posible, ser flexibles y atrevernos a pasar del fuego de una barricada al calor de las ollas con comida hirviendo, ambas instancias son sumamente importantes, tanto como muchas otras.
A través de la propuesta metodológica de la educación libertaria se busca la participación activa de las y los participantes en la producción de sus aprendizajes (…) Una de las instancias pedagógicas más utilizada desde esta perspectiva, es la realización de talleres, los que explícitamente están enfocados en un ámbito específico del conocimiento o la realidad.
“Fomentar toda clase de organizaciones populares es la consecuencia lógica de nuestras ideas básicas, y por lo tanto debería ser una parte integral de nuestro programa… las y los anarquistas no quieren emancipar al pueblo; quieren que el pueblo se emancipe a sí mismo… queremos que la nueva forma de vida surja del pueblo y corresponda a su estado de desarrollo y que avance al paso que ellas y ellos avanzan”.
Bakunin desplegó las ideas anarquistas de la mano de la acción revolucionaria. La mayoría de sus escritos se encuentran inconclusos o entrecortados pues los dejaba de lado para participar en revueltas, manifestaciones o pasar algún tiempo en prisión.
Bonanno nació en Italia en 1937 y durante su vida ha protagonizado innumerables polémicas conceptuales al interior de las ideas libertarias, fue editor de la Revista Provocazione y Anarchismo durante muchos años, publicando a través de ese medio, numerosos artículos y ensayos que componen su obra.
La modificación genética de nuestra especie (y las motivaciones para hacerlo) vendrán como siempre del lado del poder, de los que tienen más recursos, no de los trabajadores y trabajadoras, por lo que es sensato pensar que, en un futuro próximo, en este mismo siglo, los elementos más fascistas de la burguesía serán una especie distinta al Homo sapiens; una nueva especie con una mayor fuerza física e inteligencia. Nuevamente la realidad superará a la fantasía y tal como parece haberlo predicho Aldous Huxley en Un Mundo Feliz, este será un mundo de Alfas, Betas y Epsilones.
La precarización y la explotación se viven a diario. Mientras que los abusos y la violencia debido a la estricta jerarquización y al patriarcado, se han transformado en una constante dentro de dichos centros de trabajo, la cual se replica de forma sistemática en las escuelas gastronómicas y en nuestra sociedad en sí.
Director: Edwin Oyarce, «Wincy».
País: Chile.
Año: 2008.
Género: Drama, Terror.
Duración: 87 minutos.
La Comunidad del Fundo de Coihuin de Compu es una de las comunidades más grandes de Chile. Se ubica en la intersección de tres comunas de Chiloé: Quellón, Chonchi y Queilén. Ahí viven cerca
de 350 familias y quisimos conocer un poco sobre su realidad.
El resentimiento y disconformidad hacia la política estatal, traducida en acción directa, no discriminaba colores, y ésa fue la vitalidad que caracterizó por un par de meses el vigor de miles de personas. Cansadas de las precariedades en sus condiciones de vida, se unieron en un tipo específico de solidaridad, la cual, por medio de la organización autónoma, colmó el territorio de ollas comunes, piquetes de primeros auxilios, grupos de atención con abogados/as, atención psicológica y grupos de cuidados de animales, entre otras maneras concretas para satisfacer de manera comunitaria necesidades contingentes.
Actualmente, el capitalismo se sostiene en base a la producción continua de capital ficticio. Nuestras deudas o cualquier tipo de inyección financiera son la única opción que nos otorga el sistema capitalista para poder cubrir nuestras necesidades, y a la vez es lo que le permite seguir existiendo. De modo que, al hacernos conscientes de esta ficción, podemos entender el miedo generalizado de la burguesía que ve cómo la estabilidad de su modelo de dominación se ve puesta en juego.
La propuesta anarquista es más que un discurso, es un desafío que hay que intencionar desde nuestra cotidianedidad. Siendo relevante tratar las clases sociales con el género, puesto que el capitalismo y el patriarcado se fusionan a tal punto, que actualmente, no es posible uno sin el otro.
Luchó en la Guerra Civil Española, expropiadora, anarcofeminista e insurrecta. Esas son algunas de las características que podemos mencionar de Flora Sanhueza. Fundó uno de los primeros ateneos libertarios en territorio chileno junto con las Tejedoras de Red, y esta es parte de su historia:
Frente a esta injusta realidad, el anarquismo propone una idea muy simple y completa políticamente: “Construir una sociedad donde ninguna persona domine a otra” (…) pero qué harán las y los anarquistas para conseguirlo es algo sujeto a mucho debate y tensión.
“No importa si uno es chileno, peruano o gringo… ¡El proletariado no tiene nacionalidad, esta revolución es universal!”
Colombo afirma que el Estado es una figura metafísica, construida como representación imaginaria central, que organiza y justifica la existencia social de la dominación política, con la excusa de que es un sujeto colectivo que representa la voluntad de sus ciudadanos y ciudadanas, y utiliza cualquier medio a su alcance para asegurar la paz.
Directora: Laura Mañá.
País: Argentina.
Año: 2010.
Género: Drama, Política, Acción.
Duración: 92 minutos.
Invierno de 1925, y los funcionarios del Banco de Chile de calle San Diego sólo piensan en almorzar, cuando cinco individuos irrumpen violentamente en la sucursal. Uno de ellos, cubierto por un antifaz de cuero y empuñando pistolas en cada mano, exclama con inconfundible acento español “¡Manos arriba! ¡Esto es un asalto!”. El sorprendido cajero supone una broma, pero el tipo del antifaz salta sobre el mostrador y destripa las cajas, haciendo huir al aterrado funcionario. La banda saquea los caudales, corre hacia la calle y aborda un viejo taxi “Hudson” en el que escapan bajo una lluvia de balas. Es el primer asalto bancario y la primera acción de guerrilla urbana en Chile. Esta es su historia…
Las campesinas y campesinos no tenían pan durante el periodo de hambruna, y la Reina María Antonieta (Esposa del Rey Luis XVI) les dijo:
“¡Que coman pastel!”.
“La educación libertaria es parte de las propuestas políticas y metodológicas que el anarquismo ha desarrollado para hacer frente a las desigualdades del sistema capitalista”.
Viendo cómo los sistemas económicos crean miseria en favor de unos pocos privilegiados, el anarquista ruso propone un nuevo sistema basado en la horizontalidad y la ayuda mutua, descentralizando el poder para así alcanzar el bienestar para todas y todos.