Pódcast Anarquista: Guerra a la Guerra
Pódcast Anarquista de Revista Libertaria
Pódcast Anarquista de Revista Libertaria
La dominación del Estado de Israel sobre las y los palestinos no se resolverá con el surgimiento de un Estado palestino y el establecimiento de fronteras estables sino con la organización de las trabajadoras y trabajadores de ambas nacionalidades en función de sus necesidades y fuera de las lógicas estatales.
Pódcast Anarquista de Revista Libertaria
Uno de los grandes aportes del anarquismo fue dar a conocer un proyecto autónomo y validar la autogestión. El individuo era capaz de ser un creador y protagonista de su propia historia.
Pódcast Anarquista de Revista Libertaria
Pódcast Anarquista de Revista Libertaria
La sobrevaloración de lo masculino en desmedro de lo femenino y de todo aquello se pueda feminizar es el sustento material y simbólico que otorga las condiciones para que a ‘La loca’ sea ignorada, Larry sea asesinada en un feminicidio y que los hombres con menos poder terminen en la cárcel.
¿Qué es la libertad? ¿Por qué se habla de libertad social en el pensamiento de Bakunin?
Dirección: Francisca Aldunate, Diego Figueroa; María José González, Cheryl Marambio, David Parra, Pablo Saldivia y Andrea Vergara.
País: Chile.
Año: 2015.
Género: Cortometraje drama, Chile en dictadura.
Duración: 17 minutos.
Pódcast Anarquista de Revista Libertaria
La historia relata la maniobra militar que consiguió robar el pago de un impuesto de guerra que el Rey de Siria debía pagar a Roma.
Pódcast Anarquista de Revista Libertaria
Un poema – declaración que en 1986 instaló las luchas de las diversidades en el seno de las izquierdas que peleaban contra la dictadura de Pinochet.
La autogestión es la principal propuesta de construcción social del anarquismo. Su desarrollo implica experiencias organizativas que permitan a las y los oprimidos/as tomar el control de sus vidas y cambiar con ello la sociedad.
¿Quién fue Murray Bookchin?; ¿Cómo evolucionó su pensamiento político? ¿Qué posibilidades abre el comunalismo frente a la crisis ambiental actual?
Pódcast Anarquista de Revista Libertaria
Un novela oscura y enigmática que nos muestra la rudeza del poder eclesiástico a finales de la edad media, cuando el poder económico, las decisiones políticas y el conocimiento se consigue con espadas, acusaciones de herejía, torturas y hogueras.
Yo soy antisistema y el mismo hecho de haber salido como persona trans es porque no me adapté al sistema.
Pódcast Anarquista de Revista Libertaria
Un homenaje al homenaje: razones contemporáneas para leer a Orwell
Director: Verónica González y Nicolas Salazar.
País: Chile.
Año: 2022.
Género: Documental Ecología Social.
Duración: 39 minutos.
Por todas partes se busca hacer hablar a las masas, se las urge a existir socialmente, electoralmente, sindicalmente, sexualmente, en la participación, en la fiesta, etc.… pero la mayoría mantiene el silencio.
Debates en torno a la organización en la Asociación Internacional de Trabajadores/as (AIT) desde una perspectiva Latinoamericana.
Realizado el 25 de febrero de 2023
Las trabajadoras y trabajadores que participaron de esta corriente rehuían de las etiquetas y, antes que decirse «anarquistas» o «sindicalistas», se consideraban simplemente obreros y obreras.
A 150 años del Congreso Anarquista de Saint-Imier es posible afirmar que comenzó a definirse un movimiento anarquista propiamente tal. Sus resoluciones no solo continúan estando vigentes, sino también definiendo a quienes apuestas por levantar una sociedad sin clases y sin poder político.
CONVERSATORIO INTERNACIONAL.
150 Años del Congreso Anarquista de Saint-Imier: Reflexiones para la Actualidad
REALIZADO EL SÁBADO 17 DE SEPTIEMBRE DE 2022
Lo que es imperdonable como anarquistas y anarcosindicalistas es que no estemos organizados/as y preparadas/os para aprovechar cada coyuntura de la historia para generar procesos encaminados hacia la Revolución Social.
Dirección: Sebastián Pinto/ Rosario López.
País: Chile.
Año: 2021.
Género: Cortometraje, cosmovisión mapuche.
Duración: 6 minutos.
Te presentamos un breve video que explica en palabras sencillas los planteamientos revolucionarios de Pedro Kropotkin.
Propuesta metodológica para el trabajo político anarquista de carácter territorial que se inserta en el denominado Anarquismo Social.
A partir de una crítica radical a la función social que las escuelas desempeñan en las sociedades capitalistas, desde Oaxaca – México, se propone una educación basada en la identidad local, el rescate de las necesidades e intereses de los niños, niñas y jóvenes, para construir así, una educación verdaderamente emancipadora.
Marxistas y anarquistas han desarrollado formas organizativas muy distintas a lo largo del tiempo. Mientras los primeros han intentado levantar estructuras piramidales que se posicionan como vanguardia de la clase trabajadora, las y los anarquistas proponen grupos autónomos que dialogan e interactúan horizontalmente entre sí.
En prácticamente todas las manifestaciones públicas es posible observar la tensión entre quienes asumen la “manifestación ciudadana” (marchas pacíficas con “resguardo” policial y reguladas desde la Intendencia); y quienes asumen la “confrontación directa”, es decir, el uso de la violencia contra las fuerzas represivas y los símbolos del poder.
Escrito en 1982, este libro plantea los fundamentos de la ecología social, una crítica radical a la forma como comprendemos y nos relacionamos con la naturaleza, así como también a los sistemas sociales de dominación, como el capitalismo.
Revista Libertaria conversó con Antonio Kadima, director del Centro Cultural Tallersol, un espacio donde se desarrollan diferentes actividades y proyectos culturales, artísticos y políticos relacionados con la autonomía, la autogestión, la memoria y la resistencia.
Cada uno de los cuentos de Subterra presenta de manera descarnada y sencilla algún ámbito de la cultura minera de finales del siglo XIX, tales como el pronto ingreso de niños al mundo del trabajo, la fragilidad de las medidas de seguridad, el trato déspota de capataces e ingenieros hacia los obreros y sus familias, entre muchos otros elementos que forjaron en el pueblo de Lota (y sus alrededores) gran conciencia de clase y organización.
“La Condesa Sangrienta”, relato breve, escrito por la poeta argentina Alejandra Pizarnik, en 1966, nos presenta de manera cruda y elegante a la vez, la historia de Erzsébet o Isabel Báthory, noble húngara cuya familia se vincula con el mismísimo Vlad Drácula, el empalador de la vecina Rumanía.
Sea cual sea su origen, a estas alturas da un poco lo mismo: LA PANDEMIA ES EL CAPITALISMO, o un nuevo y letal fruto de éste como consecuencia del extractivismo; arrasa y nos descontrola de manera global en una crisis sanitaria que pasa a económica, ya que el Estado cuida a toda garra al capital, creando así nuevos sistemas de explotación.
CNT y FAI publicaron en 1937 una «revista gráfica de la industria gastronómica» con recetas culinarias para tiempos bélicos.
Si deseamos crear un mundo nuevo debemos ser capaces de aportar en los que nos sea posible, ser flexibles y atrevernos a pasar del fuego de una barricada al calor de las ollas con comida hirviendo, ambas instancias son sumamente importantes, tanto como muchas otras.