Gastronomía Anarquista y de Guerra
CNT y FAI publicaron en 1937 una «revista gráfica de la industria gastronómica» con recetas culinarias para tiempos bélicos.
CNT y FAI publicaron en 1937 una «revista gráfica de la industria gastronómica» con recetas culinarias para tiempos bélicos.
Si deseamos crear un mundo nuevo debemos ser capaces de aportar en los que nos sea posible, ser flexibles y atrevernos a pasar del fuego de una barricada al calor de las ollas con comida hirviendo, ambas instancias son sumamente importantes, tanto como muchas otras.
A través de la propuesta metodológica de la educación libertaria se busca la participación activa de las y los participantes en la producción de sus aprendizajes (…) Una de las instancias pedagógicas más utilizada desde esta perspectiva, es la realización de talleres, los que explícitamente están enfocados en un ámbito específico del conocimiento o la realidad.
“Fomentar toda clase de organizaciones populares es la consecuencia lógica de nuestras ideas básicas, y por lo tanto debería ser una parte integral de nuestro programa… las y los anarquistas no quieren emancipar al pueblo; quieren que el pueblo se emancipe a sí mismo… queremos que la nueva forma de vida surja del pueblo y corresponda a su estado de desarrollo y que avance al paso que ellas y ellos avanzan”.
Bakunin desplegó las ideas anarquistas de la mano de la acción revolucionaria. La mayoría de sus escritos se encuentran inconclusos o entrecortados pues los dejaba de lado para participar en revueltas, manifestaciones o pasar algún tiempo en prisión.
Bonanno nació en Italia en 1937 y durante su vida ha protagonizado innumerables polémicas conceptuales al interior de las ideas libertarias, fue editor de la Revista Provocazione y Anarchismo durante muchos años, publicando a través de ese medio, numerosos artículos y ensayos que componen su obra.
La modificación genética de nuestra especie (y las motivaciones para hacerlo) vendrán como siempre del lado del poder, de los que tienen más recursos, no de los trabajadores y trabajadoras, por lo que es sensato pensar que, en un futuro próximo, en este mismo siglo, los elementos más fascistas de la burguesía serán una especie distinta al Homo sapiens; una nueva especie con una mayor fuerza física e inteligencia. Nuevamente la realidad superará a la fantasía y tal como parece haberlo predicho Aldous Huxley en Un Mundo Feliz, este será un mundo de Alfas, Betas y Epsilones.
La precarización y la explotación se viven a diario. Mientras que los abusos y la violencia debido a la estricta jerarquización y al patriarcado, se han transformado en una constante dentro de dichos centros de trabajo, la cual se replica de forma sistemática en las escuelas gastronómicas y en nuestra sociedad en sí.
Director: Edwin Oyarce, “Wincy”.
País: Chile.
Año: 2008.
Género: Drama, Terror.
Duración: 87 minutos.
La Comunidad del Fundo de Coihuin de Compu es una de las comunidades más grandes de Chile. La comunidad abarca tres comunas dentro de la Isla de Chiloé: Quellón, Chonchi y Queilén. Cerca 350 comuneros/as por cada una de las comunas que abarca la comunidad, las y los cuales pertenecen a la Comunidad si se encuentran dentro del territorio comunitario del Fundo Coihuin.
El resentimiento y disconformidad hacia la política estatal, traducida en acción directa, no discriminaba colores, y ésa fue la vitalidad que caracterizó por un par de meses el vigor de miles de personas. Cansadas de las precariedades en sus condiciones de vida, se unieron en un tipo específico de solidaridad, la cual, por medio de la organización autónoma, colmó el territorio de ollas comunes, piquetes de primeros auxilios, grupos de atención con abogados/as, atención psicológica y grupos de cuidados de animales, entre otras maneras concretas para satisfacer de manera comunitaria necesidades contingentes.
Actualmente, el capitalismo se sostiene en base a la producción continua de capital ficticio. Nuestras deudas o cualquier tipo de inyección financiera son la única opción que nos otorga el sistema capitalista para poder cubrir nuestras necesidades, y a la vez es lo que le permite seguir existiendo. De modo que, al hacernos conscientes de esta ficción, podemos entender el miedo generalizado de la burguesía que ve cómo la estabilidad de su modelo de dominación se ve puesta en juego.
La propuesta anarquista es más que un discurso, es un desafío que hay que intencionar desde nuestra cotidianedidad. Siendo relevante tratar las clases sociales con el género, puesto que el capitalismo y el patriarcado se fusionan a tal punto, que actualmente, no es posible uno sin el otro.
Luchó en la Guerra Civil Española, expropiadora, anarcofeminista e insurrecta. Esas son algunas de las características que podemos mencionar de Flora Sanhueza. Fundó uno de los primeros ateneos libertarios en territorio chileno junto con las Tejedoras de Red, y esta es parte de su historia:
Comunicado de la Sociedad de Resistencia Oficios Varios Valparaíso. 13 de junio, 2020. Valparaíso, Chile.
Frente a esta injusta realidad, el anarquismo propone una idea muy simple y completa políticamente: “Construir una sociedad donde ninguna persona domine a otra” (…) pero qué harán las y los anarquistas para conseguirlo es algo sujeto a mucho debate y tensión.
Colombo afirma que el Estado es una figura metafísica, construida como representación imaginaria central, que organiza y justifica la existencia social de la dominación política, con la excusa de que es un sujeto colectivo que representa la voluntad de sus ciudadanos y ciudadanas, y utiliza cualquier medio a su alcance para asegurar la paz.
Directora: Laura Mañá.
País: Argentina.
Año: 2010.
Género: Drama, Política, Acción.
Duración: 92 minutos.
Las campesinas y campesinos no tenían pan durante el periodo de hambruna, y la Reina María Antonieta (Esposa del Rey Luis XVI) les dijo:
“¡Que coman pastel!”.
“La educación libertaria es parte de las propuestas políticas y metodológicas que el anarquismo ha desarrollado para hacer frente a las desigualdades del sistema capitalista”.
Viendo cómo los sistemas económicos crean miseria en favor de unos pocos privilegiados, el anarquista ruso propone un nuevo sistema basado en la horizontalidad y la ayuda mutua, descentralizando el poder para así alcanzar el bienestar para todas y todos.
La organización anarquista de Grecia, conocida por la acción directa en su territorio, ofrece una entrevista dando a conocer su labor social y su compromiso con la comunidad.
“Nosotros vamos a la escuela para aprender a no ser libres, y no para aprender a ser libres. Desde este punto de vista, a mí me parece que la educación libertaria se pone en contraposición con eso que podemos llamar educación escolar”.
En 8 minutos este video nos lleva a hacer un recorrido histórico desde los orígenes del anarquismo, mostrando cómo esta filosofía política se ha ido transformando con los años y explicando rápidamente lo que defiende realmente.
Esta es la lucha que lleva enfrentando la Federación Anarquista de Gran Canaria (FAGC) desde el 2011 en donde a través del Sindicato de Inquilinas de Gran Canaria (SIGC) y a la okupacion han podido dar un techo a más de un centenar de familias.
El poco compromiso político de algunos/as anarquistas se refleja en que, quienes luego de pasar por el anarquismo terminan militando en algún partido de izquierda o recordando entre risas con sus amigos/as oficinistas su loca etapa “rebelde”. Entonces el anarquismo es: ¿Una moda juvenil o una propuesta política seria?
Director: Jean Vigo
País: Francia.
Año: 1933.
Género: Comedia, Drama.
Duración: 41 minutos.
Director: Héctor Olivera.
País: Argentina.
Año: 1974.
Género: Histórica, Drama, Acción.
Duración: 103 minutos.
En pleno 2020 vivimos una de las mayores pandemias que ha sufrido la humanidad, esto ha puesto en la opinión pública la pésima organización del sistema de salud tanto en Chile, como a nivel mundial, los cuales se han visto sobrepasados por la gran demanda debido al Covid-19. En este contexto nos preguntamos: ¿sería posible autogestionar nuestra salud?
Director: Vicente Aranda.
País: España.
Año: 1996.
Género: Histórica, Bélica, Drama.
Duración: 121 minutos.
Reflexiones a partir de una investigación en liceos municipales y los procesos de construcción de masculinidades en varones jóvenes.
“La historia nos enseña que cada clase oprimida alcanza su verdadera liberación frente a sus amos a través de su propia lucha. Es necesario que la mujer aprenda esta lección, que se percate que su libertad será tan amplia como su capacidad le permita obtener”.
Director: Antonio Sau.
País: España.
Año: 1937.
Género: Drama.
Duración: 60 minutos.
“No es lo que yo siento que puede ser, es como eso, yo le llamaría factor vida, la vida misma te hace sentir y decir: soy una persona trans y tengo que construirme desde ahí y tengo que seguir haciendo la vida”.
Diverdiferencias es un cortometraje creado en el año 2011 como parte de un Proyecto de sensibilización sobre las violencias de género que se ejecutó en las escuelas de Colombia.
En esta ocasión, queremos compartir con ustedes, dos breves textos que constituyen pilares fundamentales del pensamiento foucoultiano sobre el poder y sus posibles manifestaciones en las sociedades modernas.