Llamas del Despojo: Incendios del Negocio Forestal Documental
Director: Verónica González y Nicolas Salazar.
País: Chile.
Año: 2022.
Género: Documental Ecología Social.
Duración: 39 minutos.
Director: Verónica González y Nicolas Salazar.
País: Chile.
Año: 2022.
Género: Documental Ecología Social.
Duración: 39 minutos.
Proyecto musical mexicano, electrónico, oscuro y agresivo que a través de los sonidos incisivos de los sintetizadores y letras que mezclan la denuncia con las emociones intensas y a ratos desoladas, genera una maravillosa atmosfera para pensar una posibilidad liberadora.
Director: Guillermo del Toro.
País: España.
Año: 2006.
Género: Guerra, drama, ciencia ficción, realismo mágico.
Duración: 118 minutos.
¡Perder el control es volver a sentir!
A través de sus representaciones de trabajadores y trabajadoras, Luce nos abre una ventana a la vida del proletariado.
Las batallas salvajes entre osos y soldados no sólo tendrán tintes heroicos, sino también pondrán en situaciones difíciles a algunos seres mágicos.
Los marcianos invaden la tierra y parece el fin de nuestra civilización. Seremos aniquilados, reducidos a una fuente de alimento o marginales sobrevivientes en lo que antes sentíamos nuestro mundo son las posibilidades de esta excelente novela de ficción.
Director: Sebastián Pinto/ Rosario López.
País: Chile.
Año: 2021.
Género: Corto metraje, corto animado Mapuche.
Duración: 6 minutos.
Te presentamos un breve video que explica en palabras sencillas los planteamientos revolucionarios de Pedro Kropotkin.
Pinocho es una de las marionetas más famosas de la literatura y la cultura popular. Sin embargo, más allá de su adaptación al cine hecha por Disney, su obra original presenta una historia vertiginosa, dramática y a ratos cruda sobre la niñez en las clases populares.
Director: David Cronenberg.
País: Estados Unidos.
Año: 1986.
Género: Ciencia ficción, drama, terror, gore, minimalista.
Duración: 95 minutos.
Director: Luis Buñuel.
País: México.
Año: 1962.
Género: Drama, Ficción, Suspenso.
Duración: 93 minutos.
Alicia en el País de las Maravillas, escrita en 1865 por Lewis Carroll, es sin duda un clásico de la literatura fantástica. A partir de las aventuras de una curiosa niña, nos presenta un mundo mágico y psicodélico que cautiva con sus personajes y escenarios.
La ciudad de Penco durante la década de los ’90, es el ambiente propicio para que tres amigos de infancia se reencuentren después de ocho años y sientan en carne propia los desaires de la transición a la democracia, las desigualdades económicas y la alegría que nunca llegó.
Esta novela nos presenta de forma ágil y divertida, que la vida en el universo puede presentarse de múltiples formas, pero que las civilizaciones más adelantadas que la nuestra, se caracterizarían por el bienestar, la justicia y el apoyo mutuo entre sus miembros.
Una entretenida historia para niñas, niños y adultos/as, sobre un reino donde vive un pueblo pobre, un rey lleno de comodidades, un caballero antihéroe y un dragón muy dormilón.
Una clásica novela de suspenso y fantasía, escrita en 1818 por la británica Mary Shelley. En un relato intenso que no solo cuenta una historia tétrica, sino que también, se atreve a plantear un complejo debate ético y filosófico.
Cada uno de los cuentos de Subterra presenta de manera descarnada y sencilla algún ámbito de la cultura minera de finales del siglo XIX, tales como el pronto ingreso de niños al mundo del trabajo, la fragilidad de las medidas de seguridad, el trato déspota de capataces e ingenieros hacia los obreros y sus familias, entre muchos otros elementos que forjaron en el pueblo de Lota (y sus alrededores) gran conciencia de clase y organización.
“La Condesa Sangrienta”, relato breve, escrito por la poeta argentina Alejandra Pizarnik, en 1966, nos presenta de manera cruda y elegante a la vez, la historia de Erzsébet o Isabel Báthory, noble húngara cuya familia se vincula con el mismísimo Vlad Drácula, el empalador de la vecina Rumanía.
Director: Edwin Oyarce, «Wincy».
País: Chile.
Año: 2008.
Género: Drama, Terror.
Duración: 87 minutos.
La Comunidad del Fundo de Coihuin de Compu es una de las comunidades más grandes de Chile. Se ubica en la intersección de tres comunas de Chiloé: Quellón, Chonchi y Queilén. Ahí viven cerca
de 350 familias y quisimos conocer un poco sobre su realidad.
Satrapi logra mostrar los cambios ideológicos, la represión, la violencia y la censura a través de los ojos de una niña, que busca respuestas constantes a los hechos que comienza a vivir.
El resentimiento y disconformidad hacia la política estatal, traducida en acción directa, no discriminaba colores, y ésa fue la vitalidad que caracterizó por un par de meses el vigor de miles de personas. Cansadas de las precariedades en sus condiciones de vida, se unieron en un tipo específico de solidaridad, la cual, por medio de la organización autónoma, colmó el territorio de ollas comunes, piquetes de primeros auxilios, grupos de atención con abogados/as, atención psicológica y grupos de cuidados de animales, entre otras maneras concretas para satisfacer de manera comunitaria necesidades contingentes.
Actualmente, el capitalismo se sostiene en base a la producción continua de capital ficticio. Nuestras deudas o cualquier tipo de inyección financiera son la única opción que nos otorga el sistema capitalista para poder cubrir nuestras necesidades, y a la vez es lo que le permite seguir existiendo. De modo que, al hacernos conscientes de esta ficción, podemos entender el miedo generalizado de la burguesía que ve cómo la estabilidad de su modelo de dominación se ve puesta en juego.
Director: Rodrigo Moreno.
País: Chile.
Año: 1988.
Género: Documentales Históricos.
Duración: 26 minutos.
“No importa si uno es chileno, peruano o gringo… ¡El proletariado no tiene nacionalidad, esta revolución es universal!”
Directora: Laura Mañá.
País: Argentina.
Año: 2010.
Género: Drama, Política, Acción.
Duración: 92 minutos.
Invierno de 1925, y los funcionarios del Banco de Chile de calle San Diego sólo piensan en almorzar, cuando cinco individuos irrumpen violentamente en la sucursal. Uno de ellos, cubierto por un antifaz de cuero y empuñando pistolas en cada mano, exclama con inconfundible acento español “¡Manos arriba! ¡Esto es un asalto!”. El sorprendido cajero supone una broma, pero el tipo del antifaz salta sobre el mostrador y destripa las cajas, haciendo huir al aterrado funcionario. La banda saquea los caudales, corre hacia la calle y aborda un viejo taxi “Hudson” en el que escapan bajo una lluvia de balas. Es el primer asalto bancario y la primera acción de guerrilla urbana en Chile. Esta es su historia…
Las campesinas y campesinos no tenían pan durante el periodo de hambruna, y la Reina María Antonieta (Esposa del Rey Luis XVI) les dijo:
“¡Que coman pastel!”.
La organización anarquista de Grecia, conocida por la acción directa en su territorio, ofrece una entrevista dando a conocer su labor social y su compromiso con la comunidad.
En 8 minutos este video nos lleva a hacer un recorrido histórico desde los orígenes del anarquismo, mostrando cómo esta filosofía política se ha ido transformando con los años y explicando rápidamente lo que defiende realmente.
Director: Jean Vigo
País: Francia.
Año: 1933.
Género: Comedia, Drama.
Duración: 41 minutos.
Director: Héctor Olivera.
País: Argentina.
Año: 1974.
Género: Histórica, Drama, Acción.
Duración: 103 minutos.
Director: Vicente Aranda.
País: España.
Año: 1996.
Género: Histórica, Bélica, Drama.
Duración: 121 minutos.
Director: Marcelo Piñeyro.
País: Argentina.
Año: 1995.
Género: Drama.
Duración: 125 minutos.
Director: Antonio Sau.
País: España.
Año: 1937.
Género: Drama.
Duración: 60 minutos.
Este cortometraje de animación, narrado en primera persona por su protagonista, un esquizofrénico asesino, en pocos minutos nos hace pensar y sentir la fragilidad de los detalles en los momentos más delicados y cotidianos de la vida.
Diverdiferencias es un cortometraje creado en el año 2011 como parte de un Proyecto de sensibilización sobre las violencias de género que se ejecutó en las escuelas de Colombia.
«Francisco es un chico de 19 años, vive en la periferia de Santiago, en esas comunas de poblaciones y no de condominios, en esas comunas donde no hay áreas verdes para jugar si no que basurales…»