La Reunión de Olivia Moraga
Las condiciones no estaban dadas. Hoy sí. Estamos evaluando ganancias a corto, mediano y largo plazo.
Las condiciones no estaban dadas. Hoy sí. Estamos evaluando ganancias a corto, mediano y largo plazo.
Textos en un momento incipiente de reagrupamiento libertario después de la desmovilización lograda por los gobiernos de la Concertación.
La historia, contada desde la mirada de una adolescente que, con tristeza y decepción, recuerda la desaparición de un “volado perdido” y que luego implora la desaparición de su propio padre.
En cada uno de los poemas está presente (de una u otra forma) el binomio opresión-rebelión a través del cual se da cuenta de las paupérrimas condiciones de vida y laborales de los sectores obrero-populares.
El lenguaje no es un instrumento transparente, sino un campo de tensión donde se cruzan el deseo de decir y la imposibilidad de hacerlo plenamente.
Los recuerdos de un viejo punky, querido por todas y todos, nos ayudan a comprender los inicios de una movida cultural o contracultural que surgió en dictadura y logró proyectar su descontento hasta nuestros días.
Una historieta que nos recuerda el valor de la duda, del inconformismo y del humor como herramienta de resistencia.
Más que proyectar los objetivos ideológicos y métodos práctico-morales, lo que verdaderamente le interesa a Ursula K. Le Guin es contar la historia de una mujer en sus circunstancias cotidianas y materiales; como el anarquismo encarnado, con todas sus dificultades, entrelazamientos y contradicciones.
Hohler ha centrado su trabajo en la representación del cuerpo humano, despojándolo de detalles anatómicos precisos para enfocarse en su carga emocional y simbólica.
El poeta no debe limitarse a describir la realidad o a representarla; su tarea es, en cambio, crear nuevas realidades.
Parra no buscaba embellecer la realidad, sino desnudarla, ridiculizarla y, muchas veces, exponer su lado más contradictorio y absurdo.
Julia Chuñil defensora medio ambientalista mapuche desapareció en extrañas circunstancias el 8 de noviembre de 2024.
La poesía como fuerza creadora y el anarquismo como propuesta política pueden cruzar sus caminos para que la lucha sea más llevadera.
Como todo ejercicio de memoria, este cuento nos recuerda quienes somos y como se ha conformado la sociedad en la que hoy vivimos.
Dirección: Herbert Ostwald (Deutsche Welle Televisión).
País: Alemania.
Año: 2025.
Género: Documental sobre ciencia y tecnología.
Duración: 42 minutos.
Cada cierto tiempo, algunas bandas y proyectos lanzan, a pulso, singles, EPs y, algunos, LP que dejan ver gran diversidad de discursos y propuestas musicales.
Realizadores: Carol Sepúlveda y Roberto Varas.
País: Wallmapu.
Año: 2024.
Género: Documental, Pueblo Mapuche.
Duración: 21 minutos.
Mientras no nos rebelemos colectivamente frente a este sistema, la moraleja seguirá siendo: “…cuida tu trabajo que te matará”.
Un personaje que se acomoda para continuar leyendo una novela y al sumergirse en ella, se desconfigura el límite entre su propia realidad y lo que está leyendo.
La obra de Lorenza Böttner desafió las normas de género y celebró la diversidad, reflejando una profunda conexión con el cuerpo y la identidad.
El 21 de diciembre de 1907 se produce la matanza de la Escuela Santa María de Iquique, probablemente uno de los hitos históricos más trágicos ocurridos en el territorio dominado por el Estado chileno.
El arte y el anarquismo comparten una raíz común en la búsqueda de la libertad y la subversión de las estructuras opresivas.
El barrio es el lugar dónde vivimos, pero dónde también viven otros y otras. Un lugar que genera identidad y sentido de pertenencia. “Ven a vivir esta fragilidad peligrosa de corromperse”.
Algunos episodios de su biografía y el contenido de textos como ‘El Proceso’ o ‘El Castillo’ permiten aventurar la filiación anarquista de Franz Kafka, de cuyo fallecimiento se cumple un siglo.
En sus poemas habita no solo la memoria de una ciudad que se pierde -y que se destroza, por las consecuencias del capitalismo-, sino, sobre todo, la voz de un hablante que busca su humanidad y persiste en ella.
Sábado 5 de octubre de 2024, a las 18:00 horas, en Sala Libertaria, ubicada en Maturana 19 (Metro República), Santiago
Ha fallecido Romina Tironi, alias Regina Magnética, dejando una trayectoria musical que se remonta a inicios de los noventa, junto a una hermosa estela de sonidos ambientales y la sonoridad de su theremin.
Dirección: Arte TV Cultura.
País: Francia.
Año: 2024.
Género: Documental, Música, Punk.
Duración: 19 minutos.
El arte debe ser un espacio de libertad donde se cuestionen las estructuras de opresión y se celebre la diversidad.
“Se acabó. Tuvo mejor suerte que Luis, de seguro mejor que su viejo amigo también; pero tembló cuando pensó que, aunque no iría a la basura, tampoco lo iba a enterrar nadie”.
Un fotomontaje que nos recuerda las imágenes del golpe de Estado en la cotidianeidad del Santiago neoliberal e individualista de este milenio.
Los años pasan y al mismo tiempo no, porque los ritos e hitos de la memoria rompen la idea lineal del tiempo. Poemas de diferentes autores/as chilenos/as sobre el 11 de septiembre.
Cómo el cine ha sido utilizado como una herramienta de propaganda de los ideales anarquistas, tales como la libertad, la solidaridad, la crítica al autoritarismo y la lucha contra la opresión.
¿Por qué algunas personas de van de Omelas? ¿Por qué algunos/as jóvenes y unos/as pocos/as adultos/as no desean seguir viviendo en tan perfecta ciudad.
Sábado 31 de agosto de 2024, desde las 17:00 horas, en San Francisco 565, Santiago de Chile.
Textos teóricos, reflexivos, poéticos y hasta existenciales, envueltos en estética de collage punk de fin de siglo.
Poemas que abordan la desigualdad, la pobreza y la lucha de clases, mostrando una profunda empatía por quienes han sido silenciados/as por la sociedad.
Sábado 17 de agosto de 2024, 19:00 horas
Av. Independencia 287 (Metro Cal y Canto); en el Espacio Golondrina
Para mí el punk es protesta. Esto para mí es una forma de vida, decirle chao al patrón y generar algún emprendimiento de autogestión.
La cotidianeidad de una niña de familia pobre, que debe permanecer encerrada en su casa por no tener edad/fuerza suficiente para trabajar en el campo y la relación que establece con su vecina, esposa del médico del pueblo.