Maximilien Luce: Puntillismo, Anarquismo y Proletariado
A través de sus representaciones de trabajadores y trabajadoras, Luce nos abre una ventana a la vida del proletariado.
Publicado originalmente en la web medium.com
Las y los neoimpresionistas construyen sus pinturas vibrantes y hermosas, con un caleidoscopio de puntos de colores que captaban la luz e iluminaban maravillosos paisajes y escenas de la vida cotidiana. Al profundizar en este movimiento, se hizo evidente que estos fascinantes puntos de color representaban mucho más que una técnica interesante. Fueron una revolución. El punto encapsuló el polo opuesto de la técnica impresionista. Al ser preciso, eliminó la faceta central del impresionismo, que se sabe que es improvisado e impreciso.
Las y los neoimpresionistas dirigieron sus críticas hacia el impresionismo y la burguesía a través de su obra. No podemos ver nada de la espontaneidad, imprecisión o improvisación que es parte de la técnica impresionista. Siguieron más un «método científico» basado en las leyes de la óptica y los pigmentos, que implicaba un estilo técnico de aplicar pigmentos sin mezclar en forma de pequeños puntos uniformes llamados «puntillismo» o «divisionismo».
Maximilien Luce (1858–1941) fue miembro de este grupo. Fue un pintor neoimpresionista francés que trabajó junto a contemporáneos como Paul Signac, George Seurat, Camille Pissaro, Henri Edmond Cross y Theo Van Rysselberghe.
Luce pertenecía a la “Société des Artistes Indépendants” (Sociedad de Artistas Independientes), fundada por Paul Signac, que exhibió las pinturas de más de cien artistas como respuesta a la supresión de los jurados que actuaban como guardianes del arte expuesto en el Salón de Paris, y como medio de independencia del impresionismo “tradicional”. Luce también se dedicó a la revista anarquista “La Révolte”, que fue editada por su amigo Jean Grave y a la que contribuyó con muchas litografías y pinturas durante la década de 1880.
Las y los neoimpresionistas que formaron esta sociedad, como Signac, Seurat, Luce y Pissarro, habían sido militantes anarco-comunistas. Esto significaba que compartían los principios socialistas de tener una economía comunista, la propiedad colectiva de los medios de producción, el fin de las clases sociales y la abolición de la propiedad privada. Sin embargo, mientras que el socialismo se centró en lo colectivo a escala de las naciones, el anarco-comunismo lo concebía en términos de comunas más pequeñas, a menudo del tamaño de barrios.
Su arte representaba su afiliación a este movimiento y a la clase trabajadora, ninguno más que Luce. Camille Pissarro expresa mejor la mezcla de estilo y posición social en su famosa exclamación, “el punto todavía es capaz de aterrorizar a nuestro encantador burgués”.
Mientras que la mayoría de las y los neoimpresionistas comenzaron a desviarse de las representaciones de París y sus trabajadores/as para representar un idilio mediterráneo, Luce mantuvo la dedicación de su arte a la vida de las trabajadoras y trabajadores, así como a los ideales anarquistas de finales del siglo XIX. La adhesión de Luce a estos ideales fue un reflejo personal de su situación. Había tenido una educación modesta y nunca había sido parte de la burguesía. Trabajó como aprendiz de tallado en madera para ganarse la vida hasta que su vista comenzó a verse afectada por su trabajo, que es cuando se dedicó por completo a la pintura. El poeta belga Émile Verhaeren afirmó que Luce vivía entre pintores como si fuera un trabajador que no quería romper el vínculo que lo unía a las masas. Como dijo Robert Bernier, crítico y ex codirector de La Revue Moderne en 1890, “Luce es un proletario, un hombre pobre, que él ha sentido los mismos dolores y soportado penas tan duras como las tuyas. Es posible que puedas distinguir rastros de lágrimas debajo de sus pinceladas”.
A través de sus representaciones de trabajadores y trabajadoras, Luce nos abre una ventana a la vida del proletariado. Los momentos tranquilos de la mañana cuando un hombre se pone los zapatos antes de que comience su laborioso día, o el momento de reflexión mientras un trabajador lava los platos, representan el puente entre el arte y las masas de Luce. La visión del artista y su creencia de que el arte y la belleza residen en lo cotidiano se reflejan en las vidas introspectivas y reflexivas pintadas del trabajo alienado.
Incluso en sus paisajes, como Camaret, Luce trajo su conexión con la comuna, el proletariado y la utopía anarco-comunista. Esta utopía tiene que vivir en armonía con el entorno natural y, según la anarquista Élisée Reclus, el medio más adecuado para el crecimiento de tal utopía era la costa del mar, especialmente los puertos. Aunque estos últimos pudieran ser bulliciosos y feos en ocasiones, eran lugares donde la humanidad y sus productos estaban perfectamente integrados en su entorno.
Podemos ver que la pintura de Luce del puerto de Camaret exhibe la utopía que subrayó las esperanzas sin clase de los artistas del siglo XIX, especialmente Luce asolado por la pobreza, con su puerto y la representación sistemática de barcos de pesca, que mantienen su forma individual definida, pero se unen. de una manera casi comunal, sin que ninguno sea mayor o notablemente diferente que otro. A pesar de su representación de un paisaje sin humanos/as, los barcos son el vínculo entre Luce y la clase que representa.
El radicalismo en la obra de Luce proviene de su pintura de lo cotidiano. El foco en la rutina y la tranquilidad del quehacer diario ofrecen una visión profunda e íntima de la vida del trabajador y la trabajadora. La política de los ideales de Luce no se desarrolla en revoluciones, sino en lo mundano repetitivo, donde la alienación y la explotación no se representan, pero se pueden sentir a través de cada punto de color.