Antología Poética Anarquista de Omar Ardilla

La poesía como fuerza creadora y el anarquismo como propuesta política pueden cruzar sus caminos para que la lucha sea más llevadera.

La poesía, entendida no solo como forma literaria sino como gesto radical de creación, posee una potencia transformadora que trasciende la estética. En su capacidad para imaginar otros mundos, desafiar lenguajes establecidos y romper estructuras mentales, la poesía se vuelve una práctica profundamente política. Su vínculo con el anarquismo se manifiesta en la búsqueda compartida de la libertad y en la tensión de las relaciones sociales existentes.

Ambas expresiones, la poética y la anarquista, se fundan en una desobediencia creadora. La poesía subvierte el lenguaje, desordena el sentido común, nos arranca del automatismo de lo cotidiano; el anarquismo, por su parte, cuestiona el orden social impuesto, denuncia las estructuras de poder y propone formas de convivencia basadas en la cooperación, la autogestión y la solidaridad. Así, la poesía no solo acompaña al anarquismo como discurso, sino que encarna sus principios: crea sin permiso, nombra lo innombrable, imagina lo imposible.

Omar Ardilla

En contextos de opresión, la poesía ha sido refugio y resistencia. Desde los cantos populares hasta las vanguardias libertarias, las palabras han sido trinchera frente al poder. El acto poético, al igual que la praxis anarquista, no busca tomar el poder sino desarticularlo. Ambos comparten una ética de la acción directa: hacer sin esperar permiso, intervenir en el mundo desde la sensibilidad y el deseo.

Por eso, cuando la poesía se libera del mercado y del elitismo académico, y se entrega a la calle, al fanzine, al mural, al grito colectivo, se transforma en acto revolucionario. Se convierte en una forma de vida que rompe con la lógica de la utilidad, del consumo y del mandato. En su inutilidad productiva radica su potencia: no sirve al sistema, sirve a la vida.

Este vínculo ha sido especialmente visible en autores como Manuel Rojas y José Domingo Gómez Rojas, figuras fundamentales de la literatura chilena y latinoamericana con fuerte impronta libertaria. En “Hijo de Ladrón”, Rojas escribe: “No me importaba ser pobre, sino esclavo, y esa era una esclavitud sin cadenas”. Su literatura llena de humanidad refleja una ética anarquista que reivindica la dignidad del individuo frente a un sistema alienante. A través de personajes errantes y marginados, expone con crudeza la injusticia social, sin caer en discursos panfletarios. Por su parte, José Domingo Gómez Rojas encarnó la fusión entre poesía y militancia anarquista en su forma más trágica y luminosa. Su breve vida fue testimonio de cómo la palabra puede ser peligrosa para el poder; encarcelado y torturado por sus ideas, murió a los 24 años, dejando versos cargados de mística revolucionaria y amor a la libertad. En “Rebeldías Líricas” escribe: “Soy un anarquista lírico que quiere destruir la mentira del mundo con una flor”. Su poesía, marcada por el idealismo y el sacrificio, es testimonio de cómo la palabra puede ser al mismo tiempo consuelo y revuelta, belleza y combate.

En suma, poesía y anarquismo confluyen en la afirmación de que otro mundo no solo es posible, sino necesario, y que la palabra, libre y rebelde, puede ser la chispa que encienda el cambio y esto es lo que pretende rescatar Omar Ardilla en su “Antología Anarquista”, publicada por Gato Negro Editores en la ciudad de Bogotá, el año 2013

Se trata de una obra de dos tomos que reúne una amplia selección de poemas de escritores y escritoras que en algún momento de su vida se declararon o se acercaron al movimiento anarquista, ya sea militando directamente en sus organizaciones o publicando sus obras en la prensa ácrata de su época.

La poesía como fuerza creadora y el anarquismo como propuesta política pueden cruzar sus caminos para que la lucha sea más llevadera y la intensidad de las emociones se vuelque a los esfuerzos transformadores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *