Lanzamientos 2025 de Post Punk y Dark Wave en Chile

Cada cierto tiempo, algunas bandas y proyectos lanzan, a pulso, singles, EPs y, algunos, LP que dejan ver gran diversidad de discursos y propuestas musicales.

por Daniela V, Franco R. y Mauro C.

Es difícil determinar si puede hablarse de algo como una escena del post punk, el dark wave, el gótico y géneros colindantes en Chile. Las características de lo que se denomina una “escena” como tal parecen ser inexistentes. Por ejemplo, una cantidad de conciertos o tocatas considerable y sostenida en el tiempo, un público considerable que apoye a las bandas y creadores -sin necesidad de que haya una banda extranjera que soporte el evento-, o un movimiento cultural que rodee a los creadores en distintos sentidos, ni hablar de productores que apuesten por las bandas, o sellos, etc. No obstante, discutir este punto no es el motivo de este escrito.

Sea existente o no una escena como tal, la certeza es que hay bandas y artistas que realizan música. Desde condiciones, localidades y posturas artísticas diferentes, variados proyectos lanzan, cada cierto tiempo, y a pulso -contra viento y marea inclusive-, singles, EPs y, algunos, LP que dejan ver una diversidad de discursos y propuestas musicales que recorren todo el territorio.

Aquí se hablará específicamente de los lanzamientos que han tenido cabida en lo que va de este 2025. Se parte dejando en claro que hay un montón de proyectos que no aparecen en esta lista y que probablemente lanzaron material el año pasado o están prontas a ello. El o la melómano/a que se interese por estos estilos, o bien ya las conoce, o bien las descubrirá en su debido momento. Aquí mencionamos lanzamientos concretos realizados entre enero y marzo de este año.

Magnolia – Tránsito de Dolor (EP).

Oriundos de Valparaíso y Viña del Mar, Magnolia se presenta constantemente en escenarios de la quinta región. Dos de sus integrantes (vocal y bajista) son parte de los ya clásicos Sidosis (banda que está misteriosamente inactiva desde hace un par de años). Este primer EP de la banda, que sigue luego de dos singles que ya presentaban algo de la propuesta del proyecto, hace gala de un sonido intenso, bailable y emotivo a la vez, que se mueve dentro de las claves del post punk ochentero y algo de punk de la misma década. Con cierta influencia de la movida madrileña en sus momentos más pop y en su propuesta sonora, el proyecto sostiene bastante de la propuesta de Sidosis, notorio sobre todo en la propuesta vocal y en el sonido del bajo, pero apostando esta vez por un formato de canción algo más simple y directa, no falto de ciertos coqueteos con el rock alternativo. En efecto, el proyecto se desarrolla en melodías y en propuesta lírica.

En sus letras, Tránsito de Dolor, da cuenta de un sujeto atormentado, tal como señala el título, atravesado por el dolor y en un estado de desorientación, pero que busca señales para continuar su estancia vital. Koko, el vocal, se hace continuas preguntas cuyas respuestas parecen estar inaccesibles (“¿por qué se fue? ¿Qué sucedió/ el destino confabuló /el día nublado que me tocó”, canta en “Lágrimas”). Diría que la búsqueda es claramente introspectiva (“Viaje en el tiempo, busco en el pasado / para vivir el presente / poco a poco entro en tu cabeza / para borrar lo dañado”, señala en el track “Viaje”). La búsqueda, no obstante, se torna peligrosa y poco clara. De alguna manera, Magnolia es el proyecto, de los que están en esta lista, que más expresa la desconexión y el tormento interno del sujeto adulto/a contemporáneo, al menos, el chileno/a (en otro de los track del EP Koko pide que lo dejen, de una vez, enloquecer). Dentro de este tránsito doloroso, no obstante, la certeza de haber experimentado el amor (y de haberlo perdido) aparece como un baluarte y al mismo tiempo como un faro. No solo hubo dolor, sino también descanso y afecto (“esa noche triste fui yo, acudí a tu corazón/ no me importó morderme la lengua otra vez / esa noche fue especial, recorrimos toda la ciudad / no me importó caer rendido a tus pies”, letra de “Noche Triste”), de manera que el hablante lírico se llena de valentía y vence la vergüenza y el miedo, emociones muy típicas de nuestra idiosincrasia y de nuestra época.

Vioflesh – Singles.

El dúo conformado por Vio en las voces y Flesh como productor, lleva agitando las oscuras pistas de baile desde hace ya un par de años. Mediante un estilo que oscila entre el darkwave, synthpop y coldwave moderno, Vioflesh no escatiman a la hora de mostrar sus virtudes y publicar música de forma recurrente y, por lo demás, de una calidad sobresaliente. Es precisamente esa virtud prolífica del proyecto la que queda demostrada este primer trimestre del año, con tres singles publicados en lo que va de enero a marzo: So Empty (10 de enero), Your Absence (7 de febrero) y Eternal Dance (7 de marzo). Cada uno de ellos da cuenta del intenso coldwave del dúo. Las voces etéreas, los ritmos bailables, los sintetizadores punzantes, la cuidada electrónica que retrotrae de inmediato a la pista de baile mientras las letras (todas en inglés) hablan de los sufrimientos del ser humano contemporáneo, en el medio de una atmósfera oscura.

Cabe mencionar que, además, la banda está pronta a lanzar un nuevo single el 28 de marzo, dejando claro que el proyecto ha optado por esta modalidad de lanzamientos en lugar de optar por los formatos extendidos.

Seatemples – Los Templos Marinos (EP).

Desde Coquimbo la banda Seatemples lleva trabajando desde hace ya más de una década. En efecto, su primer lanzamiento, el single Lanterns, está cumpliendo justamente diez años. De esta lista, el dúo formado por Patricio Zenteno y Priscila Ugalde es el proyecto que más se distingue por una fuerte influencia del shoegaze y sus códigos. Aunque, en los últimos años, el sonido ha ido tomando más influencias de la psicodelia oscura y ha ido dejando de lado cierta melancolía de sus inicios.

El EP que nos convoca es una clara demostración de este cambio de la banda, donde prevalecen las guitarras efectuadas, la voz baja de Patricio, el bajo distorsionado y los acompañamientos vocales de Priscila. Todo esto mantiene el sello de la banda, que se caracteriza por un cúmulo de capas sonoras y una producción muy propia del gothgaze actual (género que bebe tanto del shoegaze, como del gótico o del post punk). Por otro lado, el imaginario lírico y visual de la banda se alimenta en gran medida del paisaje propio del norte de Chile, la influencia del mar, las construcciones antiguas de Coquimbo, entre muchas otras.

Para quienes recién están conociendo a la banda, este EP puede resultar una buena introducción, también es bueno recomendar sus dos LP, Trópicos (del 2020) y Down Memory Lane (del 2017), pues estos trabajos pueden captar muy bien la profundidad y calidad compositiva de la banda.

Parasomnia – Cuerpos de Otros.

Parasomnia es una banda de Santiago de Chile, sus miembros son F. Negativo en batería y percusiones, Franco R. en guitarra y sintetizadores; y Mauro Cronenberg en voces y bajo. El trío, cuya trayectoria musical remonta al 2019, ha marcado una identidad en la escena chilena y latinoamericana desde sus inicios. En su primer EP ‘’Parasomnia’’ fusionaron géneros elementales del post punk, con tintes experimentales, dándonos una atmósfera envolvente para un viaje introspectivo y enigmático, canciones con una estética emocional, fría y cruda, conectando muy directamente con sus oyentes.

Dos años después con su LP ‘’Vigilia’’, de sonido algo más rockero, oscilan entre la oscuridad y “ser el alma de la fiesta” con ritmos bailables de disfrute y escape de la realidad. Canciones como ‘’cuerpos digitales’’, “Bernardo’’ o “Asesinos” son un grito íntimo, invitándonos a una reflexión profunda de liberación, con su intensidad sonora y efectos vocales que los caracterizan como una banda latinoamericana, influenciados por variados géneros, como el post punk, el dark wave, el krautrock y por bandas ochenteras como The Cure, Killing Joke o Bauhaus, entre otras.

Actualmente, con su último EP “Cuerpos de Otros’’, se abocan hacia un eco del inconsciente, con letras cargadas de metáforas de vida y muerte, derivan temas como la reencarnación, lo esotérico, el sexo y el cuestionamiento de las esferas que tenemos como seres humanos (analizando sus letras, se ve puede entender el EP entero como el reflejo de un ser en estado consciente que es pasajero en este plano de la realidad). A su vez, el EP cuenta con una producción y composición que explora nuevos matices de efectos, sonidos más electrónicos, logrando así una evolución en el trabajo de la banda.

Silicosis – Juego de Obsesión.

Como representante de las bandas del sur del país, Silicosis es un quinteto de Lota que comenzó como un proyecto solista de, Agustín Arriagada. Fue él, en efecto quien grabó enteramente el primer demo de la banda y su primer LP, Demasiado Triste y Atrapado (2020). Pronto su propuesta cobró realce y así fue como muy pronto se hizo de una banda completa que lo acompañó en diversas presentaciones en vivo y en la concretización de su segundo LP, Bocetos (2023).

Desde un comienzo la banda exuda un sonido que remonta directamente a las bandas post punk, punk y new wave latinoamericanas de los ochenta, tales como Los Estómagos o Los Traidores (Uruguay), Voz Propia (Perú) o Los Prisioneros. Esta influencia es notoria tanto en el formato de las canciones, las letras, como por la producción misma (do it yourself mediante). Marca que mantienen en su último lanzamiento, el single Juego de Obsesión.

Esta canción, lanzada a inicios del mes de febrero, parece tender un puente directo entre la segunda época de Los Prisioneros (Pateando Piedras), tanto por la composición (su coro pegadizo y el sonido del bajo sintetizado) como por la letra, que remite al fin de una relación amorosa y a las dificultades de ello, con un hablante lírico que, sobre todo, busca sobreponerse a ellas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *