
Agroecología en los Sistemas Andinos de Bidaseca y Vommaro
La agroecología como ciencia, práctica y movimiento aporta de esta forma a la perspectiva integral y construcción de un nuevo modelo de producción y consumo alimentario.

El mundo está atravesando procesos complejos y, en muchos casos, oscuros, que nos enfrentan a decisiones relevantes. El cambio ambiental global y el cambio climático han dejado hace tiempo la órbita de preocupación de los científicos para ir posicionándose –quizás aún demasiado lentamente– en la mesa de discusión de los movimientos sociales.
En las últimas décadas ha existido una lógica económica prevaleciente, reforzando formas de producción de alimentos que ignoran la contribución de la naturaleza y que, en realidad, la dañan, junto con la vida humana, generando impactos como una amplia degradación de las tierras, el agua y los ecosistemas; altas emisiones de gases de efecto invernadero en todo el ciclo de producción y consumo; amenazas relevantes a las pérdidas de biodiversidad; crecientes problemas de malnutrición crónica y enfermedades relacionadas con las dietas y un fuerte estrés sobre los medios de subsistencia de las y los agricultores en todo el mundo.

Por otro lado, pautas de producción y consumo irracionales y hasta nuevos hábitos vinculados a la comensalidad están transformando en uno u otro sentido cuestiones alimentarias trascendentes. Por un lado, la fuerte incidencia de los procesos intensivos relacionados con el modelo agroindustrial impacta doblemente: desde los agroquímicos sintéticos y la energía involucrada hasta los objetos ultraprocesados que se ofrecen a la sociedad como alimentos.
Los sistemas alimentarios están en crisis y voltear la mirada hacia los contextos locales parados en el conocimiento de los pueblos originarios y su particular mirada sobre la agroecología andina puede ayudarnos a comprender, por un lado, las necesidades y, por el otro, las oportunidades que puede dar tanto a nivel local como regional, y hasta mundial, el aprender de las formas del hacer y el vivir local.
Este libro presenta y explora la agroecología como ciencia, práctica y movimiento aportando de esta forma a la perspectiva integral y construcción de un nuevo modelo de producción y consumo alimentario: los llamados Sistemas Ecoagroalimentarios. Esto es un nuevo modelo de alimentación que aborde, en forma completa, a la producción, el procesamiento, el intercambio, el transporte, el consumo de los alimentos y la colocación de los residuos finales y su reciclado. Modelos que junto a las sociedades que contienen y el marco de sus propias culturas y promuevan economías locales de producción de alimentos, la educación nutricional y alimentaria. Ayudando, además, a repensar políticas nutricionales y alimentarias desde lo local a lo global, que cambien este distorsionado sistema alimentario hoy tan amenazado por el avance de los grupos corporativos y por una dependencia preocupante de los propios gobiernos y las instancias científico-tecnológicas de algunos de estos actores poderosos.