La Persistencia de la Memoria de Andrés Cruzat

Un fotomontaje que nos recuerda las imágenes del golpe de Estado en la cotidianeidad del Santiago neoliberal e individualista de este milenio.

El 11 de septiembre de 1973 no solo ocurrió un golpe de Estado que derrocó a un gobierno e instaló a otro, sino que constituye un importante hito histórico que marca el inicio de la implementación del neoliberalismo en nuestra sociedad, una nueva etapa del sistema de dominación capitalista, que se caracterizó por la privatización de la economía, la desindustrialización, la precarización del empleo y el retroceso de derechos sociales que habían sido conquistados a través de diferentes luchas de los movimientos sociales. Un modelo de sociedad que sigue vigente hasta nuestros días y que se profundizó con la transición a la democracia ocurrida en los años noventa y los gobiernos de izquierda y derecha del nuevo milenio.

La forma como vivimos actualmente tiene un momento de inflexión importante con el golpe de Estado de Pinochet, pues a través de la represión directa a quienes se rebelaban y las transformaciones económicas e institucionales se desarticuló el tejido social y se germinó el individualismo y consumismo propios de la cultura criolla actual. En otras palabras, el bombardeo a La Moneda y la toma del poder por parte de los militares no es un hecho aislado sino la base fundacional de los que actualmente somos como sociedad.

En este sentido, el 2014, cuando se cumplían 41 años del golpe de Estado ocurrido en 1973, el artista Andrés Cruzat presentó el fotomontaje «La Persistencia de la Memoria«, que haciendo referencia al título de uno de los cuadros más conocidos de Salvador Dalí, mezclaba imágenes de aquel fatídico día con la actualidad de los mismos lugares, como si el pasado se hiciera presente para recordarnos que su configuración actual no es espontánea ni neutra, sino más bien escrita a fuego y muerte por los poderosos aplastando los sueños de todo un pueblo.

El trabajo muestra extractos de fotografías de Gustavo Alberto Bravo, Horacio Villalobos, Köen Wessing, Chas Gerretsen, David Burnett y Manuel Mejido, tomadas el 11 de septiembre de 1973, insertándolos en imágenes de los mismos lugares, pero del año 2014: Calle Moneda, Morandé, Teatinos y sus alrededores, haciendo explícito que la ciudad tiene una construcción histórica dolorosa que debemos transformar en memoria colectiva y aprendizaje de resistencia para transformar nuestras vidas.

1 thoughts on “La Persistencia de la Memoria de Andrés Cruzat

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *